http://lucar2009.blogspot.com/
EL RELIEVE LO VAMOS A TRABAJAR EN TRES PARTES: APRENDE, JUEGA Y MIRA.
APRENDE:
TEMA 1 LA REPRODUCCIÓN HUMANA,DESARROLLA EN TU CUADERNO ESTE ESQUEMA RESPETANDO LOS NIVELES Y AGRUPAMIENTOS ESTABLECIDOS, TE AYUDARÁ A COMPRENDER SU CONTENIDO. SERES VIVOS-REPRODUCCIÓN HUMANA
CUERPO-FECUNDACIÓN1 CUERPO-FECUNDACIÓN2
APARATO REPRODUCTOR F.APARATO REPRODUCTOR M.
FUNCIONA EL AP.REPRODUCTOR F. FUNCIONA EL AP.REPRODUCTOR M.
TEMA 2 LOS SERES VIVOS. REALIZA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN ESTA WEB, PUEDES HACERLAS EN TU CUADERNO.Los seres vivos (¡ te va a encantar!)
TEMA 3 LA REPRODUCCIÓN ANIMAL, REPASA EL CONTENIDO EN ESTE ESQUEMA RELACCIONANDO CONCEPTOS Y CONCRETANDO EN EJEMPLOS.
EN CLASE DEBERÁS REALIZAR EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:
TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS: ESQUEMA DEL TEMA
La Reproducción Sexual de las Plantas
- Reproducción en las Plantas
- La Relación en las Plantas (diapositivas)
- Partes de la Flor y más: pincha aquí para ver el dibujo de la flor con sus partes
La Reproducción Asexual y la Relación de las Plantas:
Todo, todo sobre las plantas, de forma divertida
Materia Y Materiales
TAREA DE LOS TEMAS 5 Y 6 (LA MATERIA Y LA ENERGIA):
REALIZA UNA PRESENTACIÓN SOBRE LA MATERIA Y OTRA SOBRE LA ENERGÍA,QUE RECOJA LA INFORMACIÓN DEL RESUMEN DE ESTOS TEMAS SEGÚN EL LIBRO DE TEXTO. OS FACILITO ESTE ENLACE WEB DONDE OBTENER LA INFORMACIÓN NECESARIA. PARA ELLO DEBES LEER, ANALIZAR Y CONTRASTAR EL CONTENIDO DE ESTA WEB CON EL DEL LIBRO DE TEXTO, PROCURA NO EXEDERTE NI DEJAR UNA PARTE DEL ESQUEMA FINAL SIN TRATAR; DE ELLO DEPENDERÁ TU NOTA.
TEMA 6; 1 DEL LIBRO: EL RELIEVE DE ANDALUCIA:TAREA DE LOS TEMAS 5 Y 6 (LA MATERIA Y LA ENERGIA):
REALIZA UNA PRESENTACIÓN SOBRE LA MATERIA Y OTRA SOBRE LA ENERGÍA,QUE RECOJA LA INFORMACIÓN DEL RESUMEN DE ESTOS TEMAS SEGÚN EL LIBRO DE TEXTO. OS FACILITO ESTE ENLACE WEB DONDE OBTENER LA INFORMACIÓN NECESARIA. PARA ELLO DEBES LEER, ANALIZAR Y CONTRASTAR EL CONTENIDO DE ESTA WEB CON EL DEL LIBRO DE TEXTO, PROCURA NO EXEDERTE NI DEJAR UNA PARTE DEL ESQUEMA FINAL SIN TRATAR; DE ELLO DEPENDERÁ TU NOTA.
TAREA: REALIZA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS AL FINAL DE LA INFORMACIÓN FACILITADA.
El relieve de Andalucía tiene una gran complejidad tanto en su formación como en sus materiales y estructuras. Esta complejidad nace en gran extensión superficial (87.268 km2) de Andalucía.
El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal en el relieve. En sus fronteras se dan las mayores cotas de la Península Ibérica y casi un 15 % del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 m de altitud en la gran Depresión Bética.
En las pendientes, se produce el mismo fenómeno. Contrasta el 40% de superficie prácticamente llana de la Depresión Bética y del Surco Intrabético, con un 45% con superficies abruptas y montañosas, siempre con una pendiente superior al 15%.
Por último, en cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico con predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la axarquía malagueña, Granada y Almería.
Sierra Morena, al mismo tiempo que marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación, acrecentanda por su despoblamiento, entre la Sierra y la Campiña.
Las Cordilleras Béticas suponen una gran barrera que dificulta la comunicación entre la Campiña y el Surco Intrabético. Especialmente el aislamiento es ejemplarizante entre la Campiña jiennense y las depresiones intrabéticas del norte de Granada y Almería. Esta barrera montañosa es tal que ha provocado la diferenciación entre la alta y baja andalucía, incrementada por factores históricos ligados a la reconquista y a la repoblación. El sector cordobés y sevillano del subbético es mucho más compartimentado, dejando amplios pasillos para la comunicación entre la Campiña y los LLanos de Antequera, para penetrar con facilidad en la Depresión de Granada.
Por último, el Sistema Penibético ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior. El hecho de la no existencia de pasillos transversales hace que los cursos fluviales individualicen el territorio en grandes unidades aisladas: Altiplanicie de los Vélez, Desierto de Tabernas, Alpujarras, Tierra de Alhama, Montes de Málaga y Serranía de Ronda-Grazalema.
-CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE
Altimetría
La altitud aumenta de norte a sur y de oeste a este, por lo que la línea de máxima altitud se estaría en el eje SO-NE, si noLógicamente las grandes unidades del relieve están bien individualizadas por este parámetro. Sierra Morena en contadas cotas rebasa los 1.000 metros, encontrándose la mayoría de las zonas en una altura media entre 200 a 600 metros. Las alturas medias más importantes se alcanzan en los crestas calizas, menos erosionadas, de Córdoba y Sevilla. Por último, el sector onubense del Andébalo alcanza las cotas más bajas con medias que no llegan a los 200 metros.
En la depresión bética, como es lógico, encontramos la altura media más baja. La cota de los 100 metros se extiende por el lecho del río Guadalquivir hasta prácticamente llegar a Córdoba, extendiéndose por toda la Vega de Carmona, la Campiña Gaditana y los valles de los principales afluentes del sector de Sierra Morena: Tiento, Odiel, Viar, Guadiana, etc. Ya fuera de la Depresión Bética, a lo largo de la costa mediterránea se extiende una estrecha franja de tierra por debajo de la cota de los 100 metros. Ésta superficie se hace mayor en las desembocaduras de los principales ríos de la Cuenca Sur: Guadalhorce, Guadalfeo, Andarax, Almanzora, etc. y en los campos almerienses de Dalías y Níjar.
Las zonas entre 100 y 200 metros aparecen rodeando a las zonas citadas anteriormente. Esta superficie es mayor en la Campiña Sevillana, en la Campiña Baja Cordobesa (una estrecha franja) y el Valle del Guadalquivir en Jaén. En la zona del mediterráneo, la inmediatz de los Sistemas Béticos, hace que esta franja sea prácticamente inexistente. La única zona donde es más apreciable es en el Campo de Níjar y en el Valle del Almanzora. Como se digo anteriormente gran parte del Andévalo se encentra entre estas cotas.
Si aumentamos la franja de altura entre los 200 y los 400 metros, la superficie aumenta hasta toda la zona de campiñas altas de la Depresión Bética, siendo mayor en la jiennense. También la superficie es considerable en el valle de Guadiato. Una vez más, esta franja tiene poco desarrollo en la zona mediterránea.
Al aumentar nuestra franja entre 400 y 600 metros, tenemos que decir adiós a la Depresión Bética para encontrar estas alturas. Esta franja es principalmente abundante en el Surco Intrabético (Hoyas de Antequera y Granada), Campo de Tabernas y en los Pedroches. También forma parte de la mayoría de Sierra Morena.
En el tramo 600 a 1.000 metros ya se incluyen todas las cumbres de Sierra Morena y el resto del Surco Intrabético. Mambién es importante en el Subbético Córdobes, Los Vélez, Montes de Granada, Serranía de Ronda, etc.
Las zonas por encima de los 1.000 metros se reducen a las cimas de las principales cordilleras. En Sierra Morena, estas altitudes sólo se alcanzan de forma puntual. Siendo las mayores cotas las del pico de la Estrella (1.300 m) en la zona próxima a Despeñaperros. En el Campo de Gibraltar, sólo el Aljibe (1.092 m) supera la barrera de los 1.000 m. En el sector de la Serranía de Ronda son bastante más abundantes llegando a los 2.000 m (Torrecilla – Sierra de las Nieves 1.919 m). En el Subbético: en la parte sevillana, sólo la Sierra del Tablón supera los 1.000 en el pico Terril (1.130 m); en la zona cordobesa, la Horconera es la más elevada con 1.570 m en la Tiñosa. Si nos adentramos más hacia el interior, las alturas superiores a 1.000 m aumentan, en la sierras del sur de Jaén son habituales, llegando en Sierra Mágina hasta los 2.000 métros. En las sierras de Cazorla, Segura y Castril, las alturas superirores a 1.000 es una tónica, superándose los 2.000 metros de forma puntual (Sierra Seca 2.133 m). Estas alturas también son habituales en las cordilleras más cercanas a la costa: Sierra Loja, Tejeda-Almijara (Maroma 2.065 m), Lújar, Contraviesa, Gádor (Punta del Sabinar 2.235 m), llegándose a superar los 2.000 en picos puntuales. Por último las cotas superiores de Andalucía y de la Península se alcanzan en Sierra Nevada y los Filabres. En la primera, el Mulhacén (3.481 m) supone el techo de la Península, mientras que en la segunda los 2.000 se superan con asiduidad.
Pendientes
- Llano: menos del 7%
- Acolinados: del 7% al 15%
- Abruptos: del 15% al 30%
- Montañoso: más del 30%
-UNIDADES DEL RELIEVE
Sierra Morena
Sierra Morena marca el límite entre Andalucía y la Meseta. Se extiende por todo el norte de Andalucía, o sea, mitad septentrional de las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Debe su nombre a la existencia de materiales oscuros como las pizarras y las cuarcitas y a la existencia de matorrales y bosques que le dan un color oscuro muy característico.Sistemas Béticos
Los Sistemas Béticos forman un un conjunto de cadenas montañosas recorre el territorio andaluz desde el Estrecho de Gibraltar, en la provincia de Cádiz, hasta la frontera andaluza con la Región Murciana y Castilla la Mancha. No obstante, el sistema montañoso se prolonga por tierras levantinas hasta el Cabo de la Nano, en Alicante, para volver a aflorar en las Islas Baleares. Su extremo más estrecho es en la zona de Gibraltar y se va ensanchando hacia la zona oriental. Se divide en Cordilleras Subbéticas (Zona Externa) y la Cordillera Penibética (Zona Interna)Cordilleras Subbéticas
La Cordillera Subbética forma una alineación montañosa que va desde el Campo de Gibraltar hasta las Sierras de Cazorla y Segura, marcando el límite meridional de la Depresión Bética, hasta ponerse en contacto con la parte oriental de Sierra Morena. La cordillera recorre transversalmente Andalucía: sierras de los Alcornocales y Grazalema, Sierra Sur de Sevilla, Subbético cordobés, Sierra Mágina y Sierras de Segura, Cazorla y La Sagra. La alineación montañosa continua hasta penetrar en tierras murcianas con Sierra Espuña.Sistema Penibético
La Cordillera Penibética, o zona interna para los geólogos, está constituida por el conjunto de sierras costeras alineadas a lo largo de la costa mediterránea: Serranía de Ronda, Montes de Málaga, Sierra de Almijara-Tejeda, Sierra de Alhama, Sierra Gorda de Loja, Sierra Nevada, Sierra de Baza, Sierra de Gádor, Sierra de los Filabres y Sierra de las Estancias.Su altura es muy superior al resto de alineaciones montañosas de Andalucía, incrementándose ésta si las apreciamos desde el nivel del mar en la costa. Los pasillos son más escasos que en las Subbéticas y en ocasiones la cordillera actúa como un auténtico murallón, aislando la franja litoral mediterránea del resto de la región.
Esta alineación transcurre paralela a la costa mediterranea, predomiman los materiales calizos, provocando mayores pendientes y formas más abruptas.
Depresión Bética
La Depresión Bética constituye un triángulo cuyo lado norte se adapta al trazado de Sierra Morena, pero cuyo vértice inferior se sitúa en el nordeste y su base comprende la máxima extensión de la depresión en el golfo de Cádiz. Es la región más productiva de Andalucía desde el punto de vista agronómico y esta vertebrada por el eje principal del río Guadalquivir. Prodominan las formas llanas del valle y alomadas de las campiñas y terrazas. Entre estas zonas llanas y alomandas existen algunos elementos singulares como son la loma de Ubeda y Chiclana en Jaén, los Alcores y el Aljarafe en Sevilla y los Cabezos en Cádiz.Depresiones intrabéticas
Las depresiones intrabéticas recorren longitudinalmente las Béticas, formando una alineación de cubetas recubiertas de sedimentos recientes, marinos en su base y continentales arriba, con frecuencia las hoyas acarcavadas son recorridas por una red hidrográfica con un caudal escaso pero de gran poder erosivo, y con frecuencia también aparecen las depresiones flanqueadas por terrazas fluviales.Entre las alineaciones, la más importante es el Surco Intrabético, que se localiza entre las Cordilleras Béticas y las Subbéticas, formado por unidades más o menos individualizadas que se disponen de Oeste a Este: Depresión de Ronda, Depresión de Antequera, Depresión de Granada, Hoya de Guadix, Hoya de Baza y Hoya de Huéscar. La Depresión de Antequera es prácticamente una continuación de la Campiña sevillana, pero conforme nos dirigimos al Este la continentalidad y la altura de estas hoyas o depresiones aumenta, hasta llegar a las Hoyas de Guadix, Baza y Huéscar que ya no guardan ninguna relación con la Depresión Bética y el Mediterráneo.
-LAS COSTAS DE ANDALUCÍA
El Océano Atlántico al Oeste conforma el llamado Golfo de Cádiz, que a través del Estrecho de Gibraltar se conecta con el Mar de Alborán, la parte más occidental del Mar Mediterráneo, al cual se asoma directamente en su parte más occidental la provincia de Almería.
La regulación de los ríos (embalses), la construcción sobre las zonas de dunas de las playas y las obras marítimas que interrumpen la dinámica litoral alteran el equilibrio dinámico de las costas y están detrás de muchas de las situaciones de retroceso de la costa, desencandenando estrategias de defensa de la costa.
El poblamiento continuado del litoral andaluz se manifiesta en el carácter pesquero y agrícola originario de muchas de las poblaciones litorales, en los últimos tiempos muy presionado por la expansión de la industria del turismo y el desarrollismo que ha hecho de la Costa un producto de consumo foráneo, existiendo grandes tensiones territoriales en el litoral, que amenazan su carácter de recurso fuente de riqueza para las generaciones futuras.
La demanda de recursos y la emisión de residuos que de forma más intensiva generan algunos de los usos agrícolas, industriales e incluso de ocio y residenciales (p.ej. golf y urbanización asociada) se añade a la dificultad existente para la sostenibilidad (en cuanto al ciclo del agua, o a la energía, por ejemplo), encaminándose los esfuerzos a la consecución de una ordenación del territorio y una planificación urbanística que sea capaz de introducir elementos de racionalidad en el fenómeno de incremento poblacional que está viviendo la costa andaluza. La existencia de núcleos de población que vierten sus aguas residuales sin depurar, la sobrexplotación y contaminación de acuíferos o el derrumbe de algunos caladeros pesqueros, son algunos ejemplos de la complejidad de la situación.
-RÍOS DE ANDALUCÍA
Para una mejor organización de este apartado del tema, los dividiremos por grupos, incluyendo los ríos más representativos:
Ríos de la cuenca Atlántica de Andalucía
Las fuentes del Barbate provienen de las estribaciones del norte de la sierra del Aljibe, a 920 msnm. En su cabecera la pendiente es muy pronunciada, salvando un desnivel de más de 600 m. en apenas 10 km; a partir de aquí el río desciende suavemente, con un desnivel de sólo 200 m. en el resto de su recorrido. Dado que el río, que tiene una longitud superior a los 80 km, posee en sus tramos medio y bajo un desnivel muy poco acentuado, es numeroso en meandros y tortuosos recorridos.
El sistema del Barbate y sus afluentes drena una superficie de 1.290 km² (17,6 % de la red provincial gaditana). Su cuenca recorre amplias vegas, y llega a los terrenos desecados de lo que fue laguna de la Janda, recibiendo por su margen izquierda al río Almodóvar. Otros de sus afluentes son el Rocinejo, el río Celemín, el Álamo y el Fraja.
-El río Guadalete es un río del sur de España, perteneciente a la vertiente atlántica de Andalucía. Nace al norte de la
Hasta mediados del siglo XX era navegable para pequeñas embarcaciones hasta Jerez de la Frontera. Hoy en día su desembocadura es el puerto de El Puerto de Santa María.
-El río Odiel es un río del sur de España perteneciente a la cuenca atlántica de Andalucía, que nace en la sierra de
Fue denominado Urius durante el Imperio romano siendo su desembocadura un importante foco comercial como demostró el conocido hallazgo arqueológico fenicio y griego
-El río Tinto (o Luxia en la antigüedad), es un río costero del sur España que discurre a lo largo de la provincia de Huelva, Andalucía, y desemboca en el océano Atlántico.
Afluentes del Guadalquivir de Andalucía
Recorre el término de Hornachuelos (Córdoba) en dirección norte-sur, donde recibe las aguas de otros arroyos afluentes, formando el Embalse del Bembézar. Aguas abajo, baña la localidad de Hornachuelos y poco antes de su desembocadura, recibe las aguas del arroyo Guadalora. Finalmente se une al Guadalquivir cerca del Palacio de Moratalla.
En su recorrido atraviesa el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos.
-El río Genil es un río del sur de España, en la Andalucía Oriental y central. Es el segundo río de Andalucía, tras el
-El río Guadajoz es un río del sur de España, un afluente del río Guadalquivir. Tiene una
-El río Guadiamar nace en Sierra Morena, cerca de la localidad de El Castillo de las Guardas en la provincia de
Río abajo se forma el embalse de Sierra Boyera, junto a la localidad de Belmez, como unión de dos riachuelos más que desembocan en el embalse.
Durante su curso antes de desembocar en el Guadalquivir forma un valle cuyos municipios componen la Mancomunidad del Valle del Guadiato. Aunque el río no atraviesa ninguna de las poblaciones que componen la comarca, sí pasa junto a muchas de ellas como Belmez, Espiel o Villaviciosa de Córdoba. Junto a estas dos últimas, el río está embalsado formando el Embalse de Puente Nuevo.Antes de unir su curso al del Guadalquivir forma el embalse de la Breña, cerca de Almodóvar del Río (Córdoba).
-El río Jándula es un río del sur de España, un afluente de la margen derecha del río Guadalquivir. Se forma de la
Afluentes del Guadiana de Andalucía
Ríos de la cuenca del Mediterráneo de Andalucía
-El río Almanzora es un río de España en la provincia de Almería. que tiene una extensión de 90 kilómetros y es una zona de paso tradicional utilizada por diversas culturas hacia el interior de Andalucía.-El río Guadalmedina (del árabe «wādi», río + «medina», ciudad, o río de la Ciudad) es un
Nace en el pico de la Cruz, en la Sierra de Camarolos, a una altura de 1.433 msnm. Tiene una longitud de 47 km hasta su desembocadura, en pleno centro de Málaga capital. En su recorrido atraviesa el Parque Natural de los Montes de Málaga.
Existe un importante trasvase de sus aguas hacia los pueblos de la bahía de Cádiz a través de un túnel entre Cortes de la Frontera (Málaga) y Ubrique (Cádiz).
El río Guadalhorce nace en el puerto de los Alazores, en la sierra de San Jorge (Granada), drena la depresión de
En su transcurso se formó el desfiladero de los Gaitanes, un cañón natural de 7 km de longitud que separa la comarca del Valle del Guadalhorce y la depresión de Antequera. En la zona última de su recorrido, junto al río Guadalmedina, forma la llanura aluvial de la Hoya de Málaga.
La desembocadura se ha diseñado en dos brazos que forman un humedal que sirve de zona cinegética para aves migratorias y que constituye el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Se diseñó para evitar inundaciones frecuentes como la última que ocurrió en la ciudad de Málaga en noviembre de 1989. Cerca de la desembocadura está situada la depuradora de aguas de Málaga y los restos del asentamiento fenicio del Cerro del Villar.
-Una vez hemos repasado todo lo concerniente al relieve de Andalucía, realizaremos las siguientes actividades:
TAREA A REALIZAR SOBRE EL RELIEVE DE ANDALUCIA.
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/andalurios2e.html
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/andalurios1e.html
http://sextoprimariautebo.blogspot.com/2010/02/webquest-sobre-el-relieve-de-espana.html